La presentación dio cuenta de una educación y cosmovisión mapuche como estrategia para una coexistencia ambiental
El día 23 de enero del presente se llevó a cabo la presentación del trabajo de título de Magister en Manejo de Recursos Naturales por parte de la Ingeniera Ana Belén Puingan Neculqueo, integrante del equipo Poyewün, iniciativa financiada por la Fundación Spencer de EEUU.
En la ocasión Ana Puingan Neculqueo expuso ante la comisión compuesta por su profesor guía Mauricio García Ojeda, Jaqueline Caniguan Caniguan, Alejandro Espinosa Sepúlveda y Leonardo Almonacid Muñoz su trabajo que consistió en el desarrollo de una propuesta teórica socio ecológica que permitiera comprender las interrelaciones de los diferentes componentes biofísicos del territorio con el lof (Comunidades mapuche). La idea de esta propuesta fue delimitar lineamientos más claros para una educación mapuche contextualizada y enraizada en los territorios.
Se expuso el trabajo desde perspectivas teóricas territoriales mapuche y no mapuche, destacando principalmente las ideas de Arturo Escobar, Carlos Porto-Goncalves, Miguel Melín y Cristian Cayupan como estrategia para establecer los vínculos de continuidad entre lo humano, no humano, naturaleza, cultura, comunidad, cuerpo y mente.
Dentro de los resultados mas importantes se destacó la importancia de la dimensión espiritual para establecer limites culturales en el territorio, aspecto que asienta las bases para un sistema de gobernanza basada un proceso colaborativo no dominante hacia la naturaleza. El reconocimiento de la naturaleza como elemento vivo proporcionaría reglas de manejo que estarían en sintonía con el ad mapu (reglas de la tierra) el cual se basa en valores, respeto y reciprocidad.
En conclusión, Ana relevó la importancia del itrofil mogen como factor clave para el desarrollo de enfoques educativos pertinentes para una comprensión significativa del territorio, aspecto que otorga y releva la interdependencia entre el mundo espiritual mapuche para transmitir un entendimiento situado y una forma específica de habitar que permite conservar y recuperar.